La
Institución Educativa Emblemática “San Juan de la Libertad”, como toda institución,
no es ajena a problemas ya sea en un nivel micro, meso y macro pero también en
ella confluyen factores que le brindan potencialidades que utilizándolos
racionalmente y con buen criterio pedagógico servirá para encauzar todas las
acciones hacia el logro de los aprendizajes de los estudiantes.
El
entorno externo en que se desenvuelve la institución es favorable pues, se
encuentra cerca a otras instituciones educativas de nivel inicial, primaria,
secundaria y superior tecnológica; también a instituciones tales como el
hospital regional, Sanidad de las fuerzas policiales, con las cuales existe una
coordinación permanente.
A
nivel interno, la IE cuenta con todos los servicios básicos y en general un
ambiente saludable, tiene un moderno local de material noble, cuenta con
treinta aulas, talleres para el área de Educación por el Trabajo,
servicios higiénicos suficientes y en buen estado de funcionamiento, el
reservorio de agua garantiza el servicio permanente de este líquido elemento;
sus áreas verdes y espacios abiertos favorecen el esparcimiento de los
estudiantes. Atiende a una población promedio de 1750 estudiantes de ambos
géneros con 30 secciones en primaria y 31 en secundaria. El equipo directivo y
jerárquico prioriza el aspecto técnico pedagógico, atiende las necesidades y
requerimientos de docentes, estudiantes y padres de familia de manera oportuna
facilitando el trabajo docente y favoreciendo un servicio educativo de calidad.
El
clima Institucional es aceptable con algunas situaciones de conflicto entre los
miembros de la comunidad educativa, en este caso por liderar proyectos
innovadores lo que da lugar a la formación de grupos bien marcados.
En
este contexto y teniendo en cuenta las dimensiones de la escuela que queremos, desde
el mes de marzo del 2015 en que asumí el cargo de Sub Director de Gestión
Pedagógica en la IEE San Juan de la Libertad de Chachapoyas se ha venido
realizando una serie de reuniones con todo el personal en su conjunto, haciendo
constantes jornadas de reflexión que, entre otras cosas, muestran la presencia
de problemas en la Institución así como también potencialidades a tomar en
cuenta que, si tomamos en cuenta el diseño de la Chakana
podríamos agruparlos en cinco campos a saber:
Gestión,
Participación y Liderazgo. Existe un débil liderazgo organizacional de los
directivos para inducir al trabajo colegiado entre docentes por lo que la comunidad
educativa se muestra poco comprometida con la gestión y repercute en el logro
de aprendizaje de los escolares.
Aprendizajes
fundamentales en la Institución. Los niveles de logro de los aprendizaje de los
estudiantes, en general, no está acorde con las metas propuestas en la IE para
el presente año 2016[3] el
cual busca llegar a los estándares nacionales, existe un alto índice de
estudiantes desaprobados y/o que requieren recuperación al término del año
escolar,
los estudiantes muestran poco interés por participar en actividades deportivas
y de reforzamiento académico en horario extracurricular, existe un predominio
de desarrollo de clases por transmisión de conocimientos y docentes que
trabajan bajo un currículo escolar rígido y no contextualizado, muchas veces
limitándose a extraer programaciones curriculares de otras II.EE. que poseen sus
propias características como las de Jornada Escolar Completa JEC o, a
reproducir textualmente sus programaciones de años anteriores.
Procesos
pedagógicos que se realizan en la IE. En
este caso, nos encontramos con docentes que hacen mal uso del tiempo efectivo
en el aula, algunos de ellos no planifican sesiones de aprendizaje de manera
diaria, sus programaciones curriculares son extraídas de modelos de años
anteriores en el que se limitan a actualizar fecha y año, no existe aún un
sistema de monitoreo eficaz ni se valora el monitoreo en pares. Existe también
una débil comprensión de la evaluación por competencias y, la mayoría de
docentes dice enmarcar su trabajo de acuerdo a los procesos pedagógicos y
enfoques de cada área pero eso no se refleja en el momento de contestar las
encuestas y es más, los estudiantes no perciben este tipo de trabajo en la IE y
más bien enfatizan que los docentes dan mayor énfasis a la transmisión de
conocimientos primando la técnica de la exposición del profesor hacia el alumno.
Interacción/Alianzas
Escuela Comunidad. En este campo, podemos señalar la escasa coordinación con
instituciones aliadas y poca identificación, falta de interés y escaso
compromiso de los padres de familia con sus deberes frente a la IE.
Convivencia
entre los actores de la IE. El
primer problema que resalta es la inexistencia de un sistema interno eficaz para
el reconocimiento a la labor destacada y sobresaliente del personal docente,
administrativo y de estudiantes que conlleva a un clima institucional no
favorable a los logros de aprendizaje, pues existen grupos marcados de docentes
por la primacía del liderazgo en la conducción de proyectos, falta de una
comunicación asertiva y una débil presencia de habilidades comunicativas
(comentarios sin sustento, presupuestos infundados, etc). La convivencia entre
estudiantes es buena; sin embargo, entre docente y estudiante se percibe la
aplicación de una metodología autoritaria del docente que cree tener la razón
para todo y no escucha al estudiante.
Lo
sostenido anteriormente permite priorizar el siguiente problema: “débil
liderazgo organizacional de los directivos dentro de un clima no favorable de
los docentes, escasa coordinación con aliados estratégicos en el contexto del
trabajo pedagógico desarticulado entre los niveles privilegiando la transmisión
de conocimientos”.
Ahora
bien, una vez identificado el problema, es necesario también buscar las
potencialidades con los que cuenta la IE.
Gestión,
Participación y Liderazgo. Existen docentes, aunque en cantidad muy
minoritaria, que valoran el trabajo colaborativo y de manera colegiada al que
se suma la presencia de un equipo directivo relativamente joven que trabaja
coordinadamente. Los docentes del nivel secundaria están organizados por áreas
curriculares y cuentan con un coordinador que, en la mayoría de los casos, son
profesores que gozan de buena reputación profesional y personal.
Aprendizajes
fundamentales en la Institución. Los docentes, especialmente de ciencias,
demuestran dominio disciplinar del área a cargo. Por su parte, los estudiantes
demuestran ser proactivos que cuentan con iniciativa propia en la organización no
sólo en diferentes actividades extracurriculares sino sobre todo académicas que
impulsan y comprometen a los docentes a adherirse a sus propuestas. Asimismo, los
resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2015) ubican a los
estudiantes sanjuanistas en un 22% para el nivel satisfactorio[5] en
Matemática, lo que nos ubica a 9,2 puntos porcentuales por encima de los
resultados de la UGEL Chachapoyas, 16 puntos porcentuales por encima de la región
Amazonas y a 2,5 puntos porcentuales por encima de la media nacional. Similar
comportamiento ocurre en lectura, donde la IEE SJL ha obtenido 27% en el nivel
satisfactorio, el cual nos ubica por encima de los resultados por UGEL, región
y país en 8,4%, 20% y 2,3%, respectivamente.
Procesos
pedagógicos que se realizan en la IE. Se
cuenta con talento humano en diferentes
campos del saber, así como también con recursos materiales suficientes para ser
utilizados durante las sesiones de aprendizaje, existe una buena relación de
parte del equipo directivo con los especialistas de la UGEL Chachapoyas que
puede ser aprovechado para la organización de talleres de asesoramiento en
programación curricular con docentes, que como potencialidad rescatable,
muestran su interés de capacitación en estos temas.
Interacción/Alianzas
Escuela Comunidad. Tal como ya se
mencionó en el párrafo anterior, el equipo directivo mantiene una buena
relación profesional, laboral y amical con diferentes autoridades tales como
UGEL Chachapoyas, DRE Amazonas, Gobierno Regional Amazonas, Universidad
Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Municipalidad Provincial, Instituto
Peruano del Deporte, etc con quienes se vienen firmando alianzas estratégicas
para los logros de aprendizaje. Por su parte, los padres de familia, cuentan
con una Junta Directiva, recientemente elegida e integrada con profesionales
reconocidos en el medio dispuestos a brindar apoyo a la institución.
Convivencia
entre los actores de la IE. Existe una comunicación horizontal enmarcado en las
muestras de afecto y respeto de parte del equipo directivo para con los
docentes y estudiantes, no se perciben actos o muestras de autoritarismo, mas
bien, el equipo directivo busca fortalecer las buenas relaciones laborales y
amicales entre todos los actores educativos, pues permanentemente organiza
talleres de superación personal y profesional con la participación de psicólogos
y otros profesionales; y, además, se ha empezado ya con la implementación de
actividades sociales de integración.