jueves, 28 de diciembre de 2017

Tarea 2: “NOS COMPROMETEMOS A IMPLEMENTAR EL CURRÍCULO NACIONAL. LOS PRIMEROS PASOS

Trabajo realizado por los docentes de la IEE "San Juan de la Libertad" que estamos participando del curso de:
"CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 5ta. EDICIÓN"
Co autores:
GOMEZ SERVAN, Pedro Gil / MORI CASTAÑEDA, Lulú Patricia / MAS ROJAS, Nilton Roger  / MORI CHAVEZ, Yordany Siday / FLORES SUCASACA, Elena / MUÑOZ TRUJILLO, Mercedes / REYES ZUMAETA, Lourdes Victoria / POCLIN TUESTA, Iris / ZABARBURU TRIGOSO, Marlin Ysabel / LLAJA MASLUCAN, Nohemi / VASQUEZ LLIQUE, Wilder / VILLAR SILVA, José Eusebio / MELENDEZ QUIROZ, María Belmira / ZUTA DE ANGULO, Asunta / JIMENEZ ALVARADO, Milagros / MIRANO MAS, Milton / INGA CHUQUIZUTA, Merlin / TAFUR LLAJA, Elizabeth / SILVA PAIRAZAMAN, Graciela / GUEVARA GUEVARA, Franklin 

CINCO ASPECTOS QUE SE DEBE PROFUNDIZAR SOBRE EL CURRÍCULO NACIONAL:
ü  La diversificación curricular
ü  La evaluación formativa
ü  El desarrollo de las competencias en el aula
ü  La convivencia armoniosa y participación democrática de los estudiantes en la institución educativa.
ü  El uso de métodos y estrategias para articular capacidades de una competencia.

TRES ASPECTOS PRINCIPALES QUE COMENZARÁN A IMPLEMENTAR EN EL AULA:
1.      La evaluación formativa
2.      La convivencia armoniosa y participación democrática de los estudiantes en la institución educativa.
3.      El uso de métodos y estrategias para articular capacidades de una competencia.

TAREAS QUE REALIZARÁN DE MANERA INSTITUCIONAL POR CADA ASPECTO PRIORIZADO
Aspectos Priorizados
Tareas
Responsables
Medios
Tiempo
Consecuencia Esperada
Pre-requisitos
La evaluación formativa

Lectura y análisis del DCN.
Actualización sobre rúbricas de evaluación en aula.
Ejecución del proceso de retroalimentación en las sesiones.
Equipo Directivo y docentes
Material impreso y audiovisual
Marzo a diciembre
Mejora del desempeño docente y logros de aprendizaje
Conocimiento del marco teórico sobre la evaluación-enfoque. (Estándares de aprendizaje, técnicas e instrumentos de evaluación).
La convivencia armoniosa y participación democrática de los estudiantes en la institución educativa
Lectura de textos sobre convivencia y participación democrática en las escuelas.
Trabajo con las familias.
Establecimiento de acuerdos de convivencia consensuadas.
Promover la participación activa de los estudiantes en organizaciones diversas.

Equipo Directivo y docentes
Material impreso y audiovisual
Trimestre I
Mejora del clima relacional y participación activa del estudiantado
Designación de docentes tutores.
Conocimiento de los derechos del niño y adolescente.
El uso de métodos y estrategias para articular capacidades de una competencia
Jornadas de actualización docente por áreas.
Diseño de sesiones incorporando estrategias metodológicas adecuadas.

Equipo Directivo y docentes
Material impreso y audiovisual
Marzo a diciembre
Mejora del desempeño docente y logros de aprendizaje
Conocimiento del enfoque de las áreas.
Conocimiento de las capacidades que conforman una competencia.


jueves, 21 de diciembre de 2017

HIMNO DEL COLEGIO SAN JUAN DE LA LIBERTAD

CORO

¡Adelante! Estudiantes mensajeros del Perú
siempre venimos con anhelo de superación y luz
el Colegio "San Juan" que es orgullo nacional
fortifica nuestra mente con el santo ideal (Bis)

ESTROFA
Gloria al "San Juan" plantel de honor
donde se forja al calor de la ciencia
todo el sentir, todo el fulgor
con que se adora a la patria querida
Ven con placer, vente a formar,
Noble estudiante que esperas mañana
Ser paladín y el factor
Del colegio su fama y honor
Y que escuches después con orgullo,
Que al mirarte las gentes dirán:
"¡Ese joven es noble y esperanza
del ilustre plantel del San Juan!"

lunes, 4 de diciembre de 2017

TAREA Nro. 1: DEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO

Trabajo realizado por los docentes de la IEE "San Juan de la Libertad" que estamos participando del curso de:
"CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 5ta. EDICIÓN"
Co autores:
GOMEZ SERVAN, Pedro Gil / MORI CASTAÑEDA, Lulú Patricia / MAS ROJAS, Nilton Roger  / MORI CHAVEZ, Yordany Siday / FLORES SUCASACA, Elena / MUÑOZ TRUJILLO, Mercedes / REYES ZUMAETA, Lourdes Victoria / POCLIN TUESTA, Iris / ZABARBURU TRIGOSO, Marlin Ysabel / LLAJA MASLUCAN, Nohemi / VASQUEZ LLIQUE, Wilder / VILLAR SILVA, José Eusebio / MELENDEZ QUIROZ, María Belmira / ZUTA DE ANGULO, Asunta / JIMENEZ ALVARADO, Milagros / MIRANO MAS, Milton / INGA CHUQUIZUTA, Merlin / TAFUR LLAJA, Elizabeth / SILVA PAIRAZAMAN, Graciela / GUEVARA GUEVARA, Franklin 

DEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO

COMPETENCIA
La competencia es un saber hacer en situaciones concretas, con la finalidad de lograr un propósito o la resolución de un problema poniendo en práctica los valores y respetando leyes y normas; para lo cual, requiere la aplicación creativa, flexible y responsable de un conjunto de capacidades.

CAPACIDAD
Se denomina capacidad al conjunto de recursos y aptitudes que tiene un individuo para desempeñar una determinada tarea permitiéndole acceder o lograr nuevos aprendizajes.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad. Son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver problemas o enfrentar situaciones reales. Proporcionan información valiosa para retroalimentar el aprendizaje y adecuar la enseñanza a las necesidades e intereses de los estudiantes, por lo que se constituyen en un referente para articular la formación docente y la elaboración de materiales educativos a los niveles de desarrollo de la competencia que exige el currículo.

DESEMPEÑOS
Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias. Ayudan a los docentes en la planificación y evaluación, reconociendo la diversidad de niveles de desempeño en sus estudiantes.

RELACIONES ENTRE LAS CUATRO DEFINICIONES

Los desempeños al ser descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias descritas en los estándares de aprendizaje, permiten al docente realizar la retroalimentación y reorientar su práctica pedagógica de manera pertinente. Como se puede apreciar la articulación en la planificación y ejecución curricular de estas definiciones clave de manera concreta permitirá mejorar los logros de aprendizaje.
Todo ello se ve más claramente en la siguiente sesión de aprendizaje:


SESIÓN TALLER DE REFORZAMIENTO

“APLICANDO MI TALENTO MATEMÁTICO EN DIVERSOS CONTEXTOS”

I.        DATOS INFORMATIVOS:

GRADO     : PRIMERO
SECCIÓN  : “ A – B ”  

II.        APRENDIZAJES ESPERADOS:



III.         SECUENCIA DIDÁCTICA:





DEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO





ORGANIZADOR GRÁFICO QUE MUESTRA LA RELACIÓN ENTRE LAS DIVERSAS DEFINICIONES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO


             

CAMBIOS QUE SE DEBEN POTENCIAR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Por: NILTON ROGER MAS ROJAS
Sub Director de Gestión Pedagógica de la IEE San Juan de la Libertad

Hay muchos logros alcanzados por la Institución Educativa a lo largo de toda su historia; sin embargo, es necesario echar una mirada a lo que podríamos implementar en la actualidad.

En lo referente a Gestión, participación y liderazgo, pienso que el equipo directivo y jerárquico tiene que asumir sus roles como líderes pedagógicos realizando una mejor gestión de su tiempo para evitar la sobrecarga laboral, delegando funciones en el marco de un liderazgo organizacional que conduzca a la mejora de los aprendizajes como repuesta a un plan de acción por implementar. es decir, el equipo directivo debe tener presente que “construir condiciones para un desarrollo de las competencias docentes requiere una cultura de colaboración” (BOLIVAR, 2011). Para ello se hace necesario homogenizar criterios entre todos los actores educativos realizando jornadas de concienciación, asumiendo compromisos consensuados para el cumplimiento de funciones enmarcadas en el liderazgo pedagógico desde el área, nivel y modalidad de su competencia así como jornadas de capacitación y actualización al personal administrativo.

Ahora bien, frente a la presencia de docentes que no toman en cuenta los procesos pedagógicos, didácticos y el uso de materiales, el desafío mayor es emprender acciones inmediatas para el fortalecimiento de las capacidades y habilidades interpersonales de los docentes integrándoles al trabajo colaborativo a fin de incrementar el porcentaje de los estudiantes para el nivel satisfactorio. Para ello, se plantea realizar jornadas de sensibilización, conformación y funcionamiento de círculos de interaprendizaje colaborativo tanto por niveles como por áreas curriculares, y en esa medida debe fortalecerse el trabajo colegiado, pues “los docentes de una escuela que logran constituirse como equipo generan cambios por su propia iniciativa” (UNESCO, 2015). No en vano la Escuela Arturo Hughes de Coronel de Chile apuesta, desde el 2008, por el trabajo colegiado entre docentes, pues, tal como afirma su impulsora la profesora Rosita Muñoz Belmar “la colaboración[2] entre profesores aliviana, uno aprende y puede innovar”.[3]

En lo referente a Aprendizajes fundamentales en la Institución Educativa  nuestro desafío es elevar el nivel de rendimiento académico de los estudiantes al nivel satisfactorio ubicándolos dentro de los estándares nacionales de aprendizaje y cumpliendo los procesos didácticos de cada una de las áreas. Para ello se requiere fomentar un proceso permanente de actualización docente sobre el enfoque y procesos didácticos de cada área curricular así como el uso óptimo de materiales asumiendo un trabajo colegiado. Ello hará que los niveles de logro de aprendizaje de los estudiantes estén  acordes con las metas propuestas por la IE y para eso, primero se debe empezar con el planteamiento y difusión de las metas institucionales, establecer compromisos con todos los miembros de la comunidad educativa, ejecutar jornadas de actualización docente sobre procesos y uso de materiales, entre otros. Pero como vemos, todo ello se logrará mediante un liderazgo organizacional que induzca al trabajo colegiado entre docentes, pues no sólo requerimos de logros temporales sino “crear mejoras educativas duraderas y significativas” (Glickman, 2002 citado por Andy Hargreaves en Los 7 principios de un liderazgo sostenible) necesitamos formar estudiantes que muestren interés por participar en actividades extracurriculares para el reforzamiento académico, deportivo, artístico o de cualquier otra área, pero de manera significativa considerando el desarrollo de capacidades y dejando para un segundo plano las buenas puntuaciones que, en su mayoría, son sólo logros temporales.

En cuanto a los procesos pedagógicos estoy convencido que los cambios se tienen que dar en los docentes entre pares, es decir, desde una perspectiva de trabajo colegiado a fin de lograr generar cambios en su práctica pedagógica logrando que esta sea mucho más planificada y oportuna, y propiciar cambios en la gestión del tiempo en el aula. Para ello es necesario promover talleres que cambien la percepción de docentes con hábitos de enseñanza repetitivos y desactualizados a “docentes coautores y protagonistas, provistos de un capital social y cultural que les convierte en sujetos sociales deliberantes y capaces de participar en la toma de decisiones reflexionadas y dialogadas” (UNESCO, 2005)

En cuanto a la interacción con la familia, escuela y comunidad, debemos lograr la predisposición y compromiso de instituciones locales, regionales y personalidades de connotada capacidad profesional para establecer alianzas y/o firmas de convenios interinstitucionales con la IE logrando identificar a cuántas instituciones sea posible en la medida que ayuden al logro de los aprendizajes.

Otro cambio a generar es lograr que los padres de familia se sientan más identificados y comprometidos con su rol frente a la educación de sus hijos, y para ello es necesario realizar jornadas de sensibilización dirigidos por aliados estratégicos (Fiscalía de Familia, DEMUNA, Psicólogos, Centro de Salud, etc), estableciendo compromisos y seguimiento a su cumplimiento.

Finalmente, en el aspecto de la Convivencia entre los actores de la IE, debemos instaurar, de manera consensuada, un sistema de reconocimiento eficaz a la labor destacada del personal docente, administrativo y también de estudiantes. Para ello, se hace necesaria la conformación del comité de evaluación multidisciplinario para evaluar y reconocer la labor destacada y sobresaliente del personal estableciendo, en el reglamento Interno, los requisitos y parámetros requeridos.
En cuanto al clima institucional no favorable a los logros de aprendizaje planteamos privilegiar la comunicación asertiva entre todos y a todo nivel poniendo especial énfasis en la capacidad de escucha activa para generar un buen clima institucional ejecutando actividades recreativas de integración y de talleres de habilidades interpersonales.



[1] Véase documento de trabajo entregado en el Diplomado de Gestión Escolar y Segunda Especialización en Gestión Escolar y liderazgo pedagógico “La Chakana del Modelo de Escuela” de Severo Cuba Marmanillo.
[2] Entiéndase como trabajo colegiado.
[3] Véase el artículo: “El trabajo en equipo es clave para lograr calidad en educación” http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=188602 

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES EN LA INSTITUCION

La Institución Educativa Emblemática “San Juan de la Libertad”, como toda institución, no es ajena a problemas ya sea en un nivel micro, meso y macro pero también en ella confluyen factores que le brindan potencialidades que utilizándolos racionalmente y con buen criterio pedagógico servirá para encauzar todas las acciones hacia el logro de los aprendizajes de los estudiantes.
El entorno externo en que se desenvuelve la institución es favorable pues, se encuentra cerca a otras instituciones educativas de nivel inicial, primaria, secundaria y superior tecnológica; también a instituciones tales como el hospital regional, Sanidad de las fuerzas policiales, con las cuales existe una coordinación permanente.
A nivel interno, la IE cuenta con todos los servicios básicos y en general un ambiente saludable, tiene un moderno local de material noble, cuenta con treinta aulas, talleres para el área de Educación por el Trabajo[1], servicios higiénicos suficientes y en buen estado de funcionamiento, el reservorio de agua garantiza el servicio permanente de este líquido elemento; sus áreas verdes y espacios abiertos favorecen el esparcimiento de los estudiantes. Atiende a una población promedio de 1750 estudiantes de ambos géneros con 30 secciones en primaria y 31 en secundaria. El equipo directivo y jerárquico prioriza el aspecto técnico pedagógico, atiende las necesidades y requerimientos de docentes, estudiantes y padres de familia de manera oportuna facilitando el trabajo docente y favoreciendo un servicio educativo de calidad.
El clima Institucional es aceptable con algunas situaciones de conflicto entre los miembros de la comunidad educativa, en este caso por liderar proyectos innovadores lo que da lugar a la formación de grupos bien marcados.
En este contexto y teniendo en cuenta las dimensiones de la escuela que queremos, desde el mes de marzo del 2015 en que asumí el cargo de Sub Director de Gestión Pedagógica en la IEE San Juan de la Libertad de Chachapoyas se ha venido realizando una serie de reuniones con todo el personal en su conjunto, haciendo constantes jornadas de reflexión que, entre otras cosas, muestran la presencia de problemas en la Institución así como también potencialidades a tomar en cuenta que, si tomamos en cuenta el diseño de la Chakana[2] podríamos agruparlos en cinco campos a saber:
Gestión, Participación y Liderazgo. Existe un débil liderazgo organizacional de los directivos para inducir al trabajo colegiado entre docentes por lo que la comunidad educativa se muestra poco comprometida con la gestión y repercute en el logro de aprendizaje de  los escolares.
Aprendizajes fundamentales en la Institución. Los niveles de logro de los aprendizaje de los estudiantes, en general, no está acorde con las metas propuestas en la IE para el presente año 2016[3] el cual busca llegar a los estándares nacionales, existe un alto índice de estudiantes desaprobados y/o que requieren recuperación al término del año escolar[4], los estudiantes muestran poco interés por participar en actividades deportivas y de reforzamiento académico en horario extracurricular, existe un predominio de desarrollo de clases por transmisión de conocimientos y docentes que trabajan bajo un currículo escolar rígido y no contextualizado, muchas veces limitándose a extraer programaciones curriculares de otras II.EE. que poseen sus propias características como las de Jornada Escolar Completa JEC o, a reproducir textualmente sus programaciones de años anteriores.
Procesos pedagógicos que se realizan en la IE. En este caso, nos encontramos con docentes que hacen mal uso del tiempo efectivo en el aula, algunos de ellos no planifican sesiones de aprendizaje de manera diaria, sus programaciones curriculares son extraídas de modelos de años anteriores en el que se limitan a actualizar fecha y año, no existe aún un sistema de monitoreo eficaz ni se valora el monitoreo en pares. Existe también una débil comprensión de la evaluación por competencias y, la mayoría de docentes dice enmarcar su trabajo de acuerdo a los procesos pedagógicos y enfoques de cada área pero eso no se refleja en el momento de contestar las encuestas y es más, los estudiantes no perciben este tipo de trabajo en la IE y más bien enfatizan que los docentes dan mayor énfasis a la transmisión de conocimientos primando la técnica de la exposición del profesor hacia el alumno.
Interacción/Alianzas Escuela Comunidad. En este campo, podemos señalar la escasa coordinación con instituciones aliadas y poca identificación, falta de interés y escaso compromiso de los padres de familia con sus deberes frente a la IE.
Convivencia entre los actores de la IE. El primer problema que resalta es la inexistencia de un sistema interno eficaz para el reconocimiento a la labor destacada y sobresaliente del personal docente, administrativo y de estudiantes que conlleva a un clima institucional no favorable a los logros de aprendizaje, pues existen grupos marcados de docentes por la primacía del liderazgo en la conducción de proyectos, falta de una comunicación asertiva y una débil presencia de habilidades comunicativas (comentarios sin sustento, presupuestos infundados, etc). La convivencia entre estudiantes es buena; sin embargo, entre docente y estudiante se percibe la aplicación de una metodología autoritaria del docente que cree tener la razón para todo y no escucha al estudiante.
Lo sostenido anteriormente permite priorizar el siguiente problema: “débil liderazgo organizacional de los directivos dentro de un clima no favorable de los docentes, escasa coordinación con aliados estratégicos en el contexto del trabajo pedagógico desarticulado entre los niveles privilegiando la transmisión de conocimientos”.
Ahora bien, una vez identificado el problema, es necesario también buscar las potencialidades con los que cuenta la IE.
Gestión, Participación y Liderazgo. Existen docentes, aunque en cantidad muy minoritaria, que valoran el trabajo colaborativo y de manera colegiada al que se suma la presencia de un equipo directivo relativamente joven que trabaja coordinadamente. Los docentes del nivel secundaria están organizados por áreas curriculares y cuentan con un coordinador que, en la mayoría de los casos, son profesores que gozan de buena reputación profesional y personal.
Aprendizajes fundamentales en la Institución. Los docentes, especialmente de ciencias, demuestran dominio disciplinar del área a cargo. Por su parte, los estudiantes demuestran ser proactivos que cuentan con iniciativa propia en la organización no sólo en diferentes actividades extracurriculares sino sobre todo académicas que impulsan y comprometen a los docentes a adherirse a sus propuestas. Asimismo, los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2015) ubican a los estudiantes sanjuanistas en un 22% para el nivel satisfactorio[5] en Matemática, lo que nos ubica a 9,2 puntos porcentuales por encima de los resultados de la UGEL Chachapoyas, 16 puntos porcentuales por encima de la región Amazonas y a 2,5 puntos porcentuales por encima de la media nacional. Similar comportamiento ocurre en lectura, donde la IEE SJL ha obtenido 27% en el nivel satisfactorio, el cual nos ubica por encima de los resultados por UGEL, región y país en 8,4%, 20% y 2,3%, respectivamente.
Procesos pedagógicos que se realizan en la IE.  Se cuenta con talento humano  en diferentes campos del saber, así como también con recursos materiales suficientes para ser utilizados durante las sesiones de aprendizaje, existe una buena relación de parte del equipo directivo con los especialistas de la UGEL Chachapoyas que puede ser aprovechado para la organización de talleres de asesoramiento en programación curricular con docentes, que como potencialidad rescatable, muestran su interés de capacitación en estos temas.
Interacción/Alianzas Escuela Comunidad. Tal como ya se mencionó en el párrafo anterior, el equipo directivo mantiene una buena relación profesional, laboral y amical con diferentes autoridades tales como UGEL Chachapoyas, DRE Amazonas, Gobierno Regional Amazonas, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Municipalidad Provincial, Instituto Peruano del Deporte, etc con quienes se vienen firmando alianzas estratégicas para los logros de aprendizaje. Por su parte, los padres de familia, cuentan con una Junta Directiva, recientemente elegida e integrada con profesionales reconocidos en el medio dispuestos a brindar apoyo a la institución.
Convivencia entre los actores de la IE. Existe una comunicación horizontal enmarcado en las muestras de afecto y respeto de parte del equipo directivo para con los docentes y estudiantes, no se perciben actos o muestras de autoritarismo, mas bien, el equipo directivo busca fortalecer las buenas relaciones laborales y amicales entre todos los actores educativos, pues permanentemente organiza talleres de superación personal y profesional con la participación de psicólogos y otros profesionales; y, además, se ha empezado ya con la implementación de actividades sociales de integración.



[1] Actualmente, la IEE San Juan de la Libertad posee ambientes propios para los Talleres de Mecánica Automotriz, Mecánica de Producción, Carpintería, Industria del Vestido, Industria Alimentario, Taller de manualidades. Además cuenta con cuatro (04) Centros de Recursos Tecnológicos, tiene un coliseo y losa deportiva, Biblioteca debidamente implementada, laboratorios de Química – Biología, Laboratorio de Física y un Centro de Idiomas.
[2] La chakana del modelo de Escuela fue propuesto por Severo Cuba Marmanillo con la colaboración de Paloma Durand y Ava Alencastre, es un recurso metodológico construido en base a la propuesta de LA ESCUELA QUE QUEREMOS formulada por la Dirección de Educación Bilingüe Intercultural del Ministerio de Educación. Propone cinco (5) campos de acción: 1) Gestión, participación y liderazgo 2) Aprendizajes fundamentales en la IE, 3) Procesos pedagógicos que se realizan en la IE, 4) Interacción / Alianza: Escuela – Comunidad y 5) Convivencia entre los actores de la Institución.
[3] Metas propuestas por la IE, según PAT 2016. En el presente año, la IEE San Juan de la Libertad se ha propuesto alcanzar entre los niveles Satisfactorio y En proceso el 45,4% en Comunicación, 23.7% en Matemática, 30,8% en Ciencia, Tecnología y Ambiente y 58,1% en Historia, Geografía y Economía.
[4] Véase Actas consolidadas de la IE del año escolar 2015.
[5] Véase resultado de la ECE 2015 en http://sistemas02.minedu.gob.pe/consulta_ece/ .