Trabajo realizado por los docentes de la IEE "San Juan de la Libertad" que estamos participando del curso de:
"CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 5ta. EDICIÓN"
Co autores:
GOMEZ SERVAN, Pedro Gil / MORI CASTAÑEDA, Lulú Patricia / MAS ROJAS, Nilton Roger / MORI CHAVEZ, Yordany Siday / FLORES SUCASACA, Elena / MUÑOZ TRUJILLO, Mercedes / REYES ZUMAETA, Lourdes Victoria / POCLIN TUESTA, Iris / ZABARBURU TRIGOSO, Marlin Ysabel / LLAJA MASLUCAN, Nohemi / VASQUEZ LLIQUE, Wilder / VILLAR SILVA, José Eusebio / MELENDEZ QUIROZ, María Belmira / ZUTA DE ANGULO, Asunta / JIMENEZ ALVARADO, Milagros / MIRANO MAS, Milton / INGA CHUQUIZUTA, Merlin / TAFUR LLAJA, Elizabeth / SILVA PAIRAZAMAN, Graciela / GUEVARA GUEVARA, Franklin
DEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
COMPETENCIA
La competencia es
un saber hacer en situaciones concretas, con la finalidad de lograr un
propósito o la resolución de un problema poniendo en práctica los valores y
respetando leyes y normas; para lo cual, requiere la aplicación creativa,
flexible y responsable de un conjunto de capacidades.
CAPACIDAD
CAPACIDAD
Se denomina
capacidad al conjunto de recursos y aptitudes que tiene un individuo para
desempeñar una determinada tarea permitiéndole acceder o lograr nuevos
aprendizajes.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Son descripciones
del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad. Son
holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que
se ponen en acción al resolver problemas o enfrentar situaciones reales.
Proporcionan información valiosa para retroalimentar el aprendizaje y adecuar
la enseñanza a las necesidades e intereses de los estudiantes, por lo que se
constituyen en un referente para articular la formación docente y la
elaboración de materiales educativos a los niveles de desarrollo de la
competencia que exige el currículo.
DESEMPEÑOS
DESEMPEÑOS
Son
descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los
niveles de desarrollo de las competencias. Ayudan a los docentes en la
planificación y evaluación, reconociendo la diversidad de niveles de desempeño
en sus estudiantes.
RELACIONES ENTRE LAS CUATRO DEFINICIONES
RELACIONES ENTRE LAS CUATRO DEFINICIONES
Los desempeños al
ser descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los
niveles de desarrollo de las competencias descritas en los estándares de
aprendizaje, permiten al docente realizar la retroalimentación y reorientar su
práctica pedagógica de manera pertinente. Como se puede apreciar la
articulación en la planificación y ejecución curricular de estas definiciones
clave de manera concreta permitirá mejorar los logros de aprendizaje.
Todo ello se ve
más claramente en la siguiente sesión de aprendizaje:
SESIÓN TALLER DE REFORZAMIENTO
“APLICANDO
MI TALENTO MATEMÁTICO EN DIVERSOS CONTEXTOS”
I.
DATOS
INFORMATIVOS:
GRADO : PRIMERO
SECCIÓN : “ A – B ”
GRADO : PRIMERO
SECCIÓN : “ A – B ”
II.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
III.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
11 comentarios:
Este trabajo es el resultado del análisis en equipo del Perfil de egreso en el marco del desarrollo del curso de Currículo Nacional y que nos servirá para mejorar nuestro desempeño en el quehacer educativo.
Comparto con usted maestra su apreciación, para mejorar en nuestro quehacer educativo es es indispensable conocer el horizonte y la forma como alcanzarlo, es por ello que el equipo en su conjunto abordó el tema "Definiciones clave que sustentan el perfil de egreso".
Desarrollando el enfoque por competencias en la I.E., es indispensable elaborar una planificación y programación adecuada, para lo cual, el docente tiene que tener claro los términos y definiciones que sustentan el perfil de egreso; en tal sentido mediante el desarrollo de capacidades, teniendo como referente a estándares e indicadores de desempeño, con una adecuada evaluación formativa, se reforzará y retroalimentará aquellas capacidades que se encuentren débiles, y de esta manera mejorar nuestras competencias.
Muy importante este curso virtual sobre currículo, pues nos permite reflexionar sobre la importancia de conocer a fondo sobre dicho documento puesto que es una guía para nosotros los maestros en nuestro que hacer pedagógico.
Creo que se avecinan tiempos nuevos para el magisterio peruano. En la IEE San Juan de la Libertad así lo entendemos, y por ello ponemos todo de nuestra parte para comprender mejor nuestro rol como "facilitadores" del aprendizaje. Un maestro bien empoderado sobre su rol trabaja más y mejor motivado. Y ello, se evidencia en el logro de las competencias por parte de los estudiantes.
El desarrollo de éste trabajo en equipo nos fortalece como educadores ya que nos permite mejorar nuestra práctica pedagógica poniendo en práctica en nuestros estudiantes el desarrollo de competencias ,capacidades, indicadores.
El enfoque por competencias busca el desarrollo de capacidades que se evidencian en los indicadores de evaluación. Este enfoque busca el aprendizaje competitivo e integral de nuestros estudiantes.
El equipo de docentes sanjuanistas al trabajar el tópico: el perfil de egreso, integra los cuatro conceptos básicos (competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y desempeños) que permitirá activar una serie de habilidades cognitivas y destrezas en los estudiantes. El currículo es la primera fuente que sustenta nuestro trabajo es un enfoque por competencias, en el marco de la política educativa de estado.
El perfil de egreso del estudiante visora para el desarrollo de competencias, capacidades, logro de desempeño y estándares de aprendizaje, donde moviliza una serie de habilidades y destrezas que se debe planificar y ponerlo en práctica en una sesión de aprendizaje; el equipo sanjuanista desde esta perspectiva curricular buscará el logro de la calidad educativa en un enfoque por competencias.
Sabemos que en pleno siglo XXI, en el Currículo Nacional, el perfil del egresado de sustenta en las 4 definicionesclaves:competencias,capacidades, desempeño y estándares de aprendizaje, los docentes debemos estas sujetos a cambio ,manejar con claridad estas definiciones, ya que nos permitirá mejorar nuestra práctica pedagógica en el aula y lograr desarrollar adecuadamente las competencias propuestas en cada ciclo.
Publicar un comentario